El nombre del HOSPITAL SAN ROQUE está íntimamente ligado a la ermita “SAN ROQUE”, que le sirvió de base para su
posterior edificación .De acuerdo a
referencias encontradas su historia se remonta al siglo XVII, donde el Capitán Alonso hizo construir una ermita ò especie de tingladito para
nuestros tiempos que sirviera de protección y albergue a los pobres
indigentes que existía en esos momentos,
y que a posteriori se hiciera un Hospital, y que su hijo Alonso heredero y albacea estuviera obligado a dejar
un negrito esclavo llamado ROQUE`, para que estuviera un servicio perpetuo al
Hospital. En el año 1748 el Capitán
Buenestro hizo construir un Hospitalito al lado de la ermita, y lo llamó `` SAN ROQUE ``en honor justamente
al Sr. San Roque. Se cree que nació en
Montpellier (Francia) hacia el año 1325. Fue hijo único de una familia devota y
muy pudiente. Quedó huérfano a los 20 años y decidió ir a Roma para visitar los
santuarios. En esos momentos se desató en Europa una epidemia de la peste negra
que acabó con la vida de un tercio de la población europea, destruyendo
cosechas y provocando una hambruna en el mundo. San Roque tenía la devoción por
los pobres y enfermos, y probablemente
con conocimiento de medicina comenzó a atender enfermos en su peregrinar por
Italia contraídos por esta enfermedad. A
muchos les curaba tan solo con la señal de la cruz en la frente. Una vez curó a
un Cardenal, el cuál luego lo presentó al Papa. También predicaba el Evangelio.
Una vez contrajo la enfermedad y se escondió en el bosque, en una cueva para no
suponer una carga, ni ser fuente de contagio para nadie. Pero Dios tenía otros
planes para Don San Roque, y apareció un perrito que le llevaba todos los días
una rosquilla de pan, además les lamía las úlceras y heridas que la enfermedad había
producido en su cuerpo. Ese perrito pertenecía a un Sr. Llamado PALLESTRELLI,
cuando esté descubrió lo que hacía el perrito decidió seguirlo. Al ver lo que hacía
decidió hospedar a Don. Roque en su casa para ayudarlo a recuperarse. Una vez
sanado volvió a Montpellier, pueblito del norte de Italia, fue detenido por ser
acusado de espionaje, por cuanto el país estaba en guerra y fue a prisión,
donde estuvo de 3 a 5 años hasta su fallecimiento aproximadamente en el año
1378. Al preparar su cuerpo para echarlo en el ataúd, se descubrió en su pecho
una señal de la cruz que su padre le había trazado de pequeñito. Desde entonces
empezó a conseguir de DIOS admirables milagros, y no ha dejado de conseguirlo a
través de los siglos. Don. San Roque perteneció al 3er Orden de los
Franciscanos. Fue reconocido por el Papa Pío IV en el año 1547 y fue declarado “santo” por
el Papa Gregorio XIII.
El santito San
Roque aparece representado en las artes plásticas
vestido de peregrino, con un sombrero y capa, señalando con su mano una de sus
llagas en su pierna, y con un perrito al lado ofreciéndole un pancito. Dícese
que desde el año 1636 la novena y la
Fiesta de San Roque era costeada por el Gobierno y el pueblo hizo votos de
celebrar estos cultos, por la protección que Dios dispensó a través del Sr. San Roque a la población azotada por
la peste. Es un santo que libra de la enfermedad y el contagio a las personas
que se encomiendan a él como así también ilumina su camino, protege ante la
peste y toda clase de epidemias a peregrinos, enfermitos, médicos, enfermeros
etc. Las Guerras de la Independencia y la cruda
realidad social provoco el
alejamiento de los hombres de las prácticas religiosas. Durante la época
colonial escaseaban los sacerdotes y los Conventos de Franciscanos quedaron
desiertos. Los sacerdotes de Jujuy desde el año 1813 rehusaron casi por
completo al apostolado, la predicación disminuyó, la catequesis se abandona, el
culto pierde su brillo, las rentas eclesiásticas decrecen, los diezmos son
absorbidos por los Gobiernos civiles. A
ello se sumó las consecuencias del Éxodo Jujeño que fue la retirada de
la Población al Tucumán, cumpliendo la orden de evacuación impartida por el
1er.Triunvirato de las Pcias. Unidas del Rio de la Plata. El Ejército del Norte
a cargo del Gral. Manuel Belgrano hace que la Población de Jujuy abandone sus casas y campos parcialmente. Había
familias jujeñas que no lo hicieron porque respondían al Rey de España. El Éxodo
se inició el 21 de Agosto del año 1812 en Humahuaca, y el 23 de Agosto del
mismo año ya estaba en la ciudad de Jujuy, ante el avance de los realistas. El
20 de Junio del año 1820 muere el Gral. Manuel Belgrano en la extrema pobreza.
El sacerdote jujeño ECOLASTICO ZEGADA había sido desde
su juventud un trabajador incansable y sus fatigas encaminadas al bien de sus
semejantes. Tenía la idea de reflotar la Capilla y el Hospitalito. En setiembre
del año 1845 escribía una carta a su amigo MACEDONIO GRASS, y le manifestaba:
Tengo deseos muy vehementes de establecer aquí una casa de abrigo y auxilio
para tantos infelices enfermos que padecen por falta de ellos, y que morían por falta de una adecuada
atención médica. En los primeros meses del año 1846 escribiendo a otro amigo le
decía: “Estoy dando los primeros pasos para empezar la Capilla “De la Merced” y
un Hospital a su lado. Me falta tiempo y plata. Pero confió en Dios
sin césar por el logro, y por su bendición para las miras más extensas
que tengo. Es la restauración de un viejo templo de los Padres Mercedarios que lo fundaron a principio del siglo XVII, y
que fueron abandonados por falta de religiosos, y de medio de vida durante los
años de la Guerra de la Independencia. Sobre
uno de los extremos de la plaza, hoy Plaza Belgrano erguía las paredes
truncadas del viejo templo abandonado, y se había convertido en un lugar donde
se arrojaba las basuras, decía el sacerdote Zegada. Para ello se envió una nota
al Vicario Apostólico Dr. BARCENA, que vivía en sus propiedades de León y Yala, solicitando el
patronato de la obra en Mayo del año 1847. Autorizado está, brotó en el pueblo
de Jujuy un gran entusiasmo, que tantos niños, jóvenes y mayores se trasladaron
a la playa del río chico, para traer materiales y empezar la construcción del Hospital y la Capilla a la que llamaría “DE LA MERCED”. Así poco a poco se fue
construyendo hasta que el 1ro, de Octubre del año 1850, época colonial fue
inaugurado el Hospital “DE JUJUY “un Hospital “DE LA CIUDAD”, abriendo sus
puertas para todos los habitantes de la Pcia. De Jujuy. El edificio tenía el
frente hacia la calle Gorriti con una entrada amplia, una Sala con ventanas
altas para los enfermos, un salón para reuniones, otra para botica, y
habitaciones para el Personal.
El Hospital se inició con 2 Profesionales: el Dr. LUIS CUÑADO, el Dr.
SABINO ODONELL, un Administrador, 2
enfermeros, una cocinera, una lavandera y un hortelano ò jardinero. La
1ra. Sociedad Filantrópica del Hospital fue
creada a pedido del sacerdote Zegada, y el 9 de Octubre del año 1850 por
Decreto del entonces Gobernador Dn. PEDRO CASTAÑEDA. Dentro de sus misiones era
la de crear un Reglamento Interno que ordenara la vida interna del Hospital,
por ejemplo: pacientes varones y pacientes mujeres separados, el desayuno a
horas 7,oo, el almuerzo a horas11,oo, merienda a horas 15,oo y la cena a horas
17,oo. Esta Sociedad estaba presidida por la Sra. De Tezano Pinto, y por
familias aristocràticas de la época, como los Quintanas, los Bárcenas, los Portal,
los Gorriti, los Iriartes, los Santibáñez, los Bustamante etc. Otra misión era
la de la beneficencia. Así fue que la Sociedad inició la colecta: - 115
donantes de la ciudad, entre ellos Manuela Esquivel que dio 1 Real.
-En Zapla Casimiro Luna con 3 cueros, maíz, ovejas.
- En Perico un vecino dio 14 cargas de maíz (Noviembre
del año 1850).
- De Sta. Bárbara, el Sauzal, Puesto Grande llegaros
especias y animales en pie.
- De El Carmen,
donde estaba al frente de la colecta Don Carlos Mealla, se envió en 1850 una partida de vacas, novillos y corderos.
- De la Almona y los Paños enviaron pollos.
- Aguas Calientes envió arroz.
- Pálpala, el Remate y el Pongo donaros especias
diversas.
Todo entró al Hospital, y se invirtió en el consumo. La
Capilla de la Merced ostentaba el frente hacia la calle Gorriti, y tenía sus
paredes cubierto de papel dorado. Además del altar mayor tenía 2 altares
laterales. En el retablo del principal existía un nicho cubierto de vidrio, un
organito extranjero, y en la sacristía todo lo necesario para el culto. Como
obra 2ria. Creó el Tambo llamado vulgarmente la Recova, ideado como
exclusividad la utilidad común para sostener con sus ganancias al Hospital de
la Ciudad. Era tipo hospedaje y se ubicaba en la misma manzana, con 15 cuartos
que podían ser alquilados. Todo con fines benéficos. Tenía además un
dispensario que facilitaba la compra de mercaderías y verduras a bajo precio
para la Comunidad. El 17 de Agosto del año 1850 fallece el Gral. JOSE DE SAN MARTIN.
La vida del Hospital fue entorpecida por la violencia
de los acontecimientos políticos (época de Rosas). Es así que en medio de continúas
dificultades la Sociedad Filantrópica tuvo que césar en sus funciones benéficas, aproximadamente
en el año 1857. Hacia el año 1858 el estado económico del Hospital era
preocupante. Los Gobiernos no aportaban con la subvención que se daba. En el
año 1858 Zegada tenía un íntimo dolor,
que se llegara al punto de cerrar el Hospital, Es así que en el año 1863 se clausuró el Hospital De Jujuy por falta de fondos para
su mantenimiento. Está humanitaria Institución murió así por asfixia social y política.
Ingresaron más de 1400 enfermitos. En esos momentos Zegada estaba apartado
de Jujuy por razones políticas, y la
Municipalidad había sustituido a la Sociedad. Aquellos años fueron sumamente azarosos de la vida
jujeña. Tal es así que había desaparecido la antigua Capilla de la Merced y su
pequeño Hospital adyacente. La vida social se hallaba atrofiada casi por
completo. Las necesidades de la Guerra eran tantas que los Jefes y soldados se
apoderaban de las cosechas y ganados.
En esta década el Sr. PABLO SORIA, más bien Dn. PABLO
SARDICAT francés de origen, destinó para la obra de Zegada – el Hospital de
Jujuy- su célebre finca de Rio Negro ò Chalicàn, ubicado en el actual Dpto. de
San Pedro, como heredero de sus bienes para después de su fallecimiento, cosa
que no ocurrió a pesar de que en sus 1ros. momentos hubo una pequeña contribución
(Testamento del 8 de Agosto del año 1851).
Sin lugar a dudas en la vida hospitalaria del San
Roque pasaron hombres y mujeres que entregaron sus vidas a favor del bien común.
Así tenemos Directores como:
-
Año 1850: Dr. LUIS CUÑADO y Dr. SABINO
ODONELL
-
Año 1852: Dr. JOSE BENITO DE LA BARCENA
-
Año 1853: Dr. MATEO JOSE MAlICA
-
Año 1858: Dr. VICTOR GILLET
-
Año 1868: Dr. TUBURCIO PADILLA
-
Año 1874: Dr. ISMAEL CARRILLO
-
Año 1885: Dr. MANUEL PADILLA
-
Año 1898: Dr. FELIPE MURGA y Dr. JAIME CARRILLO
- Año 1903: Dr. CIRILO SARMIENTO
-
Año 1904: Dr. GABRIEL ORIAS
-
Año 1906: Dr. BELTRAN BERNACHI
-
Año 1952: Dr. DALMACIO FIAD (con 25 años
de edad)
-
Año 1953: Dr. ELISEO ELIAS
-
Año 1990: Dr. LUIS OVANDO
-
Año 2004: Dr. LUIS FREIJO
-
Año 2014: Dr. VICTOR ZELAYA, Dr. SEBASTIAN
ROMERO ARENAS y Administración MARCELA MONTIEL
Cabe destacar a la Hna. MARIA DEL TRANSITO MOYANO, quién llego a
Jujuy en el año 1848, designada al
Hospital San Roque, siendo la 1ra. Anestesista al colocar el Pentotal junto al
Dr. PEROVIC y el Dr. De los RIOS En la década
del 80 el Pabellón de tuberculosos estaba en la zona llamada ¨LA BANDA ´´,
hoy la Municipalidad de San Salvador de
Jujuy (Avda. El Exodo), y se le recuerda a la Hna. Tránsito yendo y viniendo,
recorriendo las Salas del hospital, brindando su apoyo material y espiritual a
los enfermitos. Siempre decía al Señor en sus plegarias: ¨ Te quiero servir
caminando y no postrada en una cama ¨. Es un claro ejemplo de tantas almas
silenciosas y benditas que dejaron su vida en pos del paciente.
El actual edificio del Hospital San Roque, con frente
principal sobre calle San Martin 330, comenzó a
construirse en el año 1894 e inaugurado en el año 1899. La iniciativa de
esta obra corresponde a Dm. DANIEL
OVEJERO, cuando siendo Presidente de la Comisión Municipal de la Ciudad de
Jujuy mando a hacer los planos e impulsó
la construcción del actual edificio. Sucesivas
reformas y ampliaciones hacen una compleja estructura del actual
Hospital San Roque con sus 23 Puestos de Salud ( Atención Primaria de la Salud
), siguiendo su curso hasta nuestros días, ampliando sus coberturas preventivas
y asistenciales como respuesta al aumento poblacional, y al constante
incremento de la demanda de salud. Es así
que todos los 15 de Agosto de cada año
el Personal activo del Hospital, Jubilados, enfermitos que se curaron y otros
que son pacientes actuales celebran el día de su Patrono , con una misa, una procesión
con su santito alrededor del Hospital, luego un reparto de pan con un chocolate
para los presentes , y los 1ros. de Octubre de cada año su apertura a la
Comunidad. Hechos antiguos como el tiempo pero que siempre se repiten año tras año.
EL HOSPITAL SAN ROQUE UNA PRECIADA HERENCIA PARA
JUJUY.
MIGUELANGEL
VERA
Empleado del
H.S.R.